jueves, 10 de noviembre de 2011

Comentarios de Roma


Ara Pacis

El edificio que vemos es el Ara Pacis. Data del siglo I a.C. . Es el alta de la Paz. Fue mandado realizar por el emperador Augusto cuando vuelve triunfador de sus camapñas por Hispania y Galia (España y Francia), y lo quiere conmemorar mediante un monumento la paz del imperio. Actualmente se cuentra en Campo de Marte en Roma. Esta construido en mármol según el modelo griego.

Su planta es cuadrada y el edificio deja el peso sobre un podio. Tiene dos entradas, la principal es la que contiene una escalinata por donde entraba el sacerdote, y la trasera es por donde entraban las ofrendas. Estas ofrendas eran puestas en la mesa que se encuentra en el centro del edificio. El edificio esta formado por dinteles y no tiene techo, para poder quemar las ofrendas.
La decoracion exterior esta dividida en dos bandas. La de abajo esta decorado con condeliere (vegetación que parece candelabros) y la segunda banda se encuentra relieves históricos de forma continua, que va a ofrecer ofrendas a este templo. A estas dos bandas la divide una banda estrecha con decoración greca que se encuentra también en las esquinas.
 En el interior, se encuentra  decorado por guirnalas de flores. En el centro podemos ver el lugar de las ofrendas que tenemos que acceder por otra escalinata.

Los relieves, como característica romana, usan los tres tipos: bajo, medio y alto relieve. Para dar profundidad a estos tres tipos de relieve los superponen y utilizan el escorzo (esto para los relieves históricos). Contiene retratos, ya que podemos identificar a todas las personas que se encuentran en los relieves, otra caracteristica de la antigua Roma.
El relieve continuo de retrato historico, recuerda al friso del Partenón de Grecia, el Friso de las Panateneas, ya que tiene la misma función: llevar ofrendas al templo.


Marco Aurelio

Es una escultura encuestre (única conservada) que pertenence al periodo imperial concretamente en la segunda etapa de este periodo donde se representa la psicologia del personaje del arte romano. Hoy esta situada en la plaza de Campidoglio.

Representa a Marco Aurelio dirigiéndose a las tropas antes de la batalla. Esta realizada de bronce con la técnica de la cera perdida.

Es un conjunto escultorico ya que aparece Marco Aurelio y su caballo.

Es una escultura que posee movimiento debido a su movimiento de brazo hacia arriba o la postura que tiene al estar encima del caballo. Y es una escultura abierta por la posición de las piernas. 
Esta hecha para ser vista desde cualquier punto de vista (bulto redondo). Usa la técnica del trepano para dar profundidad como podemos observar en la cara, pelo o ropajes.
Y posee bastante volumen espacial. El emperador aparece totalmente realista, ya que tiene mucha expresividad. Tambien la estatua del emperador  aparece un poco mas grande de lo normal queriendo expresar el poder de este.


La Maison Carrée


La Maison Carrée fue mandada a construir por Agripa en honor a su suegro y a sus hijos Lucio y Cayo.
Es de arte romano del año 16 a.C. siglo I a.C. Esta situada en Nimes (Francia).

Es un templo romano de planta rectangular con caracteristicas similares al templo griego.Y realizado con bloques de piedra regular. Segun sus columnas es próstilo hexastilo y son de orden corintio, ya que los capiteles estan decorados con hojas de acanto.Muestras rasgos caracteristicos del arte que pertenece como es el podium, elemento que ha sustituido al estilobato griego.En la fachada principal encontramos una escalinata de acceso, tras ella se accede a un pórtico que a su vez da paso a la cella. Las columnas que coinciden con la cella estan adosadas, diferencia principal de los templos griegos.
Sobre las columnas se sostine un entablamento con el arquitrabe dividido en tres partes, un friso decorado con motivos florales,inspirados en la decoracion vegetal del Aras Pacis.Sobre el frso una pronunciada cornisa, y sobre esta descansa una cubierta a dos aguas rematada con un frontón, y su tímpano. Apenas posee decoración.


Panteón De Roma



S.II d.C. Roma Imperial. Augusto Cesar.

Es un templo de planta circular dedicado a todos los dioses romanos. Está realizado de manpostería, ladrillo y cemento.


Planta central divida en pórtico, que es la sala dividida en 3 naves separadas por columnas de orden corintio en la que la nave central hace referencia a la puerta principal llamada cerrojo y da paso a la cella que a su vez está divida en 7 capillas y pequeños altares, el abside principal que es la capilla que esta justamente en frente de la entrada esta precedida por dos pilastres y su techumbre que es abovedada es un cuarto de esfera.
Las otras 6 capillas restantes están precedidas por columnas. Entre capilla y capilla hay una ornacilla que contiene una figura de bulto redondo representando a un dios y constan de entablamiento sostenido por pilastras que sostienen un entablamento y un fronton triángular. La techumbre del templo es una cúpula que por el interior está decorada con casetones fabricados en piedra pomez para que el peso sea menor y así no pese demasiado para desplomarse, en su parte central hay un hueco circular llamado óculo. Para sostener el techo mediante los ladrillos, el cemento y la manpostería se realiza la técnica de equilibrio de empujes, los ladrillos que sostienen la cúpula están dispuestos en arcos de medio punto realizando así que el peso se heche a ambos lados del arco.




La decoración del interior se divide en tres pisos, en la parte baja se encuentras las ornacillas, en la segunda parte se encuentran pilares unidos mediante arco de medio punto y sostenidos por un dintel.
Toda la decoración interior está realizada con pinturas al fresco y escrituras encima de placas de mármol en las que también se encuentran algunos relieves. El suelo también esta decorado totalmente con placas de mármol.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Escultura griega

Kurós Anavyssos



Pertenece al período arcaico, por lo que debe datar del s. VIII a.C. al s. V a. C. Es de autor desconocido. Aparece representado un joven atlético. El tratamiento del cuerpo humano es muy geométrico y rígido, en una postura hierática, o carente de movimiento. La figura está pensada para ser vista de frente, lo cual recuerda a la escultura egipcia, ya que sigue levemente la ley de la frontalidad y no tiene volumen. Los brazos están totalmente pegados al cuerpo, y los puños están cerrados dando la imagen de tensión. Las piernas están separadas y la derecha está adelantada en un intento por mostrar movimiento. Las rodillas están resueltas en forma de triángulo, y las únicas líneas marcadas son la inguinal  y la pectoral. El resto de la musculatura es casi plana. El pelo aparece totalmente pegado al cuero cabelludo y está tratado de forma muy geométrica. En el rostro aparece la llamada sonrisa arcaica, forzada y sin motivo aparente, y la forma de los ojos es almendrada.  

Poseidón de Artemisión


Ubicada en el período de tránsito entre el arcaísmo y el clasicismo, se atribuye a Mirón aunque no se ha podido confirmar. En esta escultura se comienza a ver el paso del estatismo arcaico hacia el movimiento. Los brazos de este Poseidón están separados del cuerpo en forma de cruz; probablemente con el derecho fuera a arrojar un tridente (atributo propio de este dios), y con la izquierda se diera impulso. La cabeza está girada hacia la izquierda, y el torso se encuentra de frente. Las piernas también se encuentran algo separadas, el peso se apoya en la izquierda mientras que la derecha queda levemente posada sobre los dedos del pie.

Apoxíomeno



Fue realizada por Lisipo sobre el s. IV a. C. En la escultura del período clásico cambia el concepto de representación del cuerpo humano, y las figuras pierden todo su estatismo para convertirse en piezas de bulto redondo, es decir, están hechas para ser contempladas desde cualquier punto de vista. Esta escultura, además, tiene volumen espacia. Ambos brazos se encuentran estirados hacia delante, de forma que ocupa una cantidad de espacio que la hace más realista y la involucra con el lugar donde se encuentra. También se aprecia el contraposto; el cuerpo se sostiene sobre una sola pierna y la otra queda doblada. El torso no es completamente frontal sino que está girado dando la gran sensación de movimiento. Este efecto se completa con el giro de la cabeza en sentido contrario, dotando a la figura de humanidad. A esto se suma la expresión del rostro, que al contrario del Kurós es serena y muestra sentimientos más naturales. El cabello está trabajado con más volumen. Además en ésta figura se emplea el cánon de ocho cabezas, lo que la hace más estilizada. Representa a un joven atleta limpiándose con unestrígile, un instrumento que servía para quitar el aceite o la arena del cuerpo.


Hermes con Dionisos niño

Obra de Praxíteles. La copia romana que se conserva está realizada en mármol y data del s. I d.C., aunque la original griega sería en bronce, del s. IV a.C. Se trata de un grupo escultórico que representa a Hermes,quien sujeta en su brazo izquierodo a Dionisos en forma de niño pequeño. Praxíteles fue quien introdujo en la escultura la llamada 
curva praxiteliana,con la cual coloca la cadera a dos alturas al apoyar todo el peso del cuerpo sobre una pierna recta y dejar la otra flexionada. Utilizó el cánon de siete cabezas y media, una proporción mucho más armoniosa. Una de las características de la obra de este escultor fue la minuciosidad con la que llevaba a cabo el pulido de la figura, dando a la piedra, una textura casi incorpórea.

Laocoonte y sus hijos



Este grupo escultórico está datado en el s. III a. C. Está realizada en mármol blanco, pero es una copia romana, probablemente del s. I d. C.; el original era en mármol rosado. Representa el mito de Laocoonte, un sacerdote troyano que alertó de que en el interior del caballo se escondían tropas aqueas y propuso quemarlo. Como castigo por querer destruir el regalo del dios, dos enormes serpientes surgieron de las aguas y devoraron a sus hijos, y más tarde a él mismo, cuando intentó protegerlos. Esta escultura muestra con gran realismo los momentos de angustia y dolor que debieron pasar estos personajes. La expresión gestual, la tensión de los músculos, la torsión de las extremidades y la orientación de las figuras crea un ambiente de comunicación entre las tres figuras que recrea el drama de la situación: la desesperación de un padre que contempla con impotencia cómo sus hijos son devorados.

Y hasta aquí el análisis de estas 5 importantes esculturas del arte griego.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Análisis - El Partenon

El templo llamado Partenón está ubicado en la antigua Acrópolis de Atenas. Se trata del modelo perfecto de los edificios clásicos. Fue erigido en honor de la diosa Palas Atenea en el siglo V a. C., durante el Periodo Clásico.
Fue ordenado construir por el gobernante Pericles, a los arquitectos Ictino de Éfeso y Calícrates, bajo la dirección de Fidias y su escuela para la decoración.
Reconstrucción virtual 
Análisis

Está construido únicamente con mármol blanco del Pentélico. Es un templo de órden dórico, de planta longitudinal; períptero, pues está rodeado de columnas en sus cuatro lados formando un peristilo, y octástilo, con ocho columnas en los lados menores. Además es anfipróstilo, tiene dos pórticos, y hexástilo, con seis columnas ante cada pórtico. El interior se divide en tres partes: pronaos, naos y epistodomo. La naos está dividida en tres naves separadas por dos filas de columnas a doble altura. En la nave central se ubicaba la magnífica estatua crisoelefantina de Palas Atenea, de 12 m de altura, realizada por Fidias; la cual estaba formada por un núcleo de bronce y madera y recubierta de marfil en cabeza y manos, y de oro en el resto del cuerpo.

Planta del Partenón
Los muros y las columnas parten del estilobato, que se asienta sobre la crépida. Las columnas están talladas con acanaladuras verticales, y en el centro del fuste se aplicó una corrección óptica que consiste en el ensanchamiento de esta parte, con el objetivo de evitar el adelgazamiento visual de la columna a la luz. La galería de columnas sirve de sustento al entablamento.
También se llevaron a cabo otras correcciones como la ligerísima inclinación de las columnas hacia el centro, la reducción del espacio entre las columnas de los extremos hacia el centro, la curvatura del entablado para dar sensación de armonía, y el tamaño diferente de cada metopa.

La techumbre es a doble vertiente. Sobre el arquitrabe se encuentra el friso, compuesto por triglifos y 92 metopas. Éstas representan una temática diferente en cada lado del templo. En la cara norte se representaba la Guerra de Troya, en la cara sur la centauromaquia, en la cara este la gigantomaquia, y en la cara oeste la amazonomaquia. La cornisa está adornada con relieves. En los frontones, el tímpano este, el principal,  estaba dedicado al nacimiento de Atenea; y el tímpano oeste, estaba dedicado a la lucha entre Atenea y Poseidón por el patronazgo de Atenas.
El friso interior representaba el desfile de las Panateneas, sacerdotisas del templo y en el cual se observa cada detalle de las fiestas en honor a Atenea.




Contexto histórico


Pericles
Como ya mencioné anteriormente, el Partenón se ubicaba en la parte más alta de la Acrópolis ateniense. La construcción de la Acrópolis fue promovida por Pericles, gobernador de la ciudad entre el 495 a. C. y el 429 a. C.
Pericles fue un afamado político y orador de su tiempo. Llegó al poder transcurridos ya veinte años tras la instauración de la democracia directa. Recibió una educación esmerada ya que provenía de una antigua familia aristocrática, en las artes y la literatura, además de la educación militar. Fue conocido por sus elocuentes disertaciones, contundentes y muy oportunas, que unidas a su carácter sereno y a su tacto político  le hicieron ganarse el apoyo del pueblo. Su gran objetivo fue embellecer la ciudad que gobernaba y mantener la paz entre sus ciudadanos, por lo que promovió grandes obras y se unió a la Liga Ática, alianza entre las islas del Ponto para defensa mutua.
También se preocupó por los ciudadanos atenienses: procuró el acceso gratuito a las clases desfavorecidas a los espectáculos, restringió la ciudadanía a los varones mayores de edad nacidos de padre y madre ateniense (la ciudadanía solamente otorgaba el derecho al voto y a la vida política, no obstante, mujeres y niños también  eran considerados atenienses, pero sin estos derechos).
Gracias a su segunda esposa, Aspasia de Mileto, una asiática con una cultura notable, personalidades famosas comenzaron a frecuentar la casa de Pericles, como Fidias, Heródoto, Protágoras, ect, que conformaban el llamado "Círculo de Aspasia".

Fidias es el más famoso escultor de la antigua Grecia. Discípulo de Ageladas de Argos, realizó la mayor parte de las decoraciones en la Acrópolis de Atenas: la gran estatua de Atenea Parthenos, los relieves, los frontones y los frisos del Partenón. Esculpió la Atenea Lemnia y la Atenea Promakhos, estatua de 15 m de altura que ayudaba a los visitantes que se acercaban por mar a divisar la costa de Atenas y orientarse por el reflejo de la lanza y el casco. También fue el autor de la colosal estatua de Zeus Olímpico en su trono que realizó en la ciudad de Olimpia.


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Arquitectura Egipcia ( Introducción )

La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura.
Arquitectura egipcia. Gran pirámide de Khufu, en Giza
En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales:
  • Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto)
  • Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan
  • Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.
  • En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.
  • Es una arquitectura monumental
  • Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:
    • El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola
    • El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.
    • La columna: es el soporte más característico.
Tipos de columnas
Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.
Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo
Arquitectura arquitrabada: columnas y dintelesColumna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.
Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.
Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.
Columna egipcia
Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.
Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.
Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa. 
Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.


Fuente: 
www.arteespana.com